Marea Verde, es el nombre del documental que visibiliza la historia por la legalización del aborto en Argentina. El 7 de julio fue su estreno, una inesperada coincidencia a días de que Estados Unidos anulara el mismo derecho en su territorio.

Por Amira López Giménez


Durante 20 años el Estado argentino esquivó esta problemática social que dejó cientos de muertes en abortos clandestinos. El film se estrenó el 7 de julio en el mítico cine Gaumont, Buenos Aires. 

Libero Films produjo este documental que Ángel Giovanni Hoyos dirigió. Colombiano y argentino, Giovanni supo recorrer la historia de la lucha en el país inspirado en su propia vivencia, de joven su madre supo confesarle entre miedo y lágrimas su propio aborto. El documental se inspira en ella.

Tras diez años de trabajo, presentó Marea Verde, su primer largometraje que acerca un retrato puntilloso de las diferentes voces en torno a la lucha. Tuvo su premier mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cine de Varsovia. 

La marea verde en Argentina, 2020. Gentileza a quien corresponda.

El largometraje, atrapa registros audiovisuales del invierno del 2018 cuando cientos de personas pasaron la noche en las afueras del Congreso, donde legisladores y legisladoras debatían la ley.

“Estamos discutiendo aborto legal o aborto clandestino. Hasta cuándo vamos a tener que soportar la injerencia de la iglesia en nuestras vidas. Saquemos de la clandestinidad al aborto, legislemos por el derecho a decidir de las mujeres”, se escuchó en una de las declaraciones del debate.

Recién en diciembre de 2020 la lucha vio la luz ante la legalización del aborto en un momento único. Las calles estallaron en un enorme movimiento que terminó por denominarse marea verde.

Registrar la lucha

La pantalla pone el foco en los cantos desde los balcones, las calles inundadas de cientos de mujeres, lesbianas, trabajadoras, abuelas, madres, travestis, trans, gestantes, todos, todas, todes, levantando pañuelos verdes y banderas que muestran la potencia de una lucha con más de 20 años de exigencias. El Estado debía asegurar que nadie más moriría en abortos clandestinos, que se superaría el debate religioso para pasar a hablar de salud pública. 

Marea Verde recoge las voces de pioneras que caracterizaron la lucha desde la vuelta de la democracia al país. Una de ellas es Dora Coledeski, referente del movimiento y una voz recuperada mediante el material de archivo. Pero también, acerca las voces de las socorristas, el negocio de la industria farmacéutica con el misoprostol, la quita del derecho y la oportunidad a cientos de mujeres mediante negocios, empresas, farmacias, hospitales, iglesia.

La marea verde en Argentina, 2020. Gentileza a quien corresponda.

Paula Estenssoro de Bolivia declara cómo Argentina inspiró la lucha en su país. Y dio la vuelta al mundo, donde hasta incluso las Kurdas tomaron el símbolo del pañuelo verde para decir en su idioma “ni una menos por aborto clandestino”. Los testimonios se suman con declaraciones de activistas de Ecuador y Colombia, recorriendo los distintos caminos de las mujeres y las diversidades en torno a los derechos. 

“Cuando nos dieron la fecha para estrenar nunca nos imaginamos que iba a pasar este retroceso en Estados Unidos. Pero lo que tiene la película es que su tema principal es la lucha y fue un poco el motor, cómo inspira el movimiento de mujeres, de las disidencias, cómo se toma el espacio público por la conquista de un derecho en la calle”, dijo Ángel a Las12 (Página 12) en torno a la reciente anulación del derecho en Estados Unidos.

Estados Unidos retrocede cincuenta años

En la última semana de junio (2022), la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la vigencia del caso Roe contra Wade de 1973. La decisión le puso un punto final a las garantías constitucionales que amparaban a las mujeres en su derecho a abortar.

Movimientos como The Feminist Front y Generation Ratify, salieron a las calles en decenas de protestas y enfrentamientos violentos. Según un tuit del fotoperiodista Michael Ade, la actriz Jodie Sweetin es golpeada por un oficial durante las manifestaciones. También la periodista Tina Desiree Berg es golpeada y empujada a la acera por la policía cuando filmaba y registraba los hechos en Los Ángeles. Los sucesos violentos y las detenciones se repitieron en otras ciudades como New York, Whashington, Virginia y Carolina del Sur. El país explotó en manifestaciones y rechazos.

Estados Unidos anula el fallo Rose vs. Wade y en las calles se hace sentir el rechazo.

Por su parte, las cadenas de farmacias limitaron la compra de anticonceptivos de emergencia por el aumento de la demanda tras el fallo de la corte. Otras empresas, como Google, también anunciaron medidas como la posibilidad de eliminar el historial de ubicaciones durante visitas a clínicas de aborto y otras instituciones.

Según declaró la compañía, las acciones de Google se orientaron a proteger a los usuarios frente a “las exigencias inapropiadas por parte del Gobierno”. La intención es cumplir las expectativas de los usuarios en torno a la privacidad y la seguridad. Lo mismo sucede con las aplicaciones para registrar menstruaciones, fueron señaladas y puestas en duda en la protección de datos.

Roe Vs. Wade

El fallo Roe vs. Wade fue anulado tras cincuenta años de vigencia que garantizaron a las mujeres el derecho al aborto. Quienes avalaron el pedido de Mississippi de desconocer este derecho fueron cinco jueces (cuatro de ellos varones), Samuel Alito, Clarence Thomas, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh, Amy Coney Barrett y John Roberts. Según ellos, el aborto destruye lo que denominan “vida fetal” o “ser humano no nacido”.

Roe vs. Wade, el fallo histórico que fue anulado, indicaba que el feto no es persona constitucional antes del nacimiento. A su vez, reconocía el derecho de la persona a controlar su capacidad de procrear porque la ley no puede imponerle a nadie que se sacrifique a sí mismo por otra persona.